lunes, 10 de diciembre de 2012

Guion de video


En el día de hoy se inició la actividad con la culminación de la animación stop motion, iniciada la semana anterior.


                                                     Una vida dentro de una manzana




Posteriormente se continuo con la busquedad de información relacionada con el guión de video, que es un  documento que estructura toda la parte textual de una produccion. 

Tambien se puede decir, que este explica como se combinan en cada pantalla los elementos de sonido, imagenes, video y texto. 

Para la realizacion de un guión de video, se deben seguir una serie de pasos: 

1. Plantear la idea 

2. Desarrollar la sinopsis.

3. El tratamiento.


Una de las paginas que se pueden investigar para ampliar la investigacion pueden ser: 









lunes, 3 de diciembre de 2012

La Televisión educativa.


La television:

La television es un medio de comunicacion masivo, que tiene como funcion formar, informar y entretener.

 

La television como cualquier otro medio de comunicacion contiene información relevante con relación a cualquier tema, puede ser utilizada dentro de un diseño curricular concreto con intenciones educativas.

En cuanto a la television educativa, se puede decir que la gran funcion que tiene es de  facilitar el acceso a la enseñanza formal a sujetos que, por razones fundamentalmente geográficas, no pueden asistir a los centros presenciales.


La Televisión Educativa, lleva en muchas ocasiones a presentar por este medio el espacio del aula que trata de aproximar a los alumnos, haciendo uso de la clase magistral, llegándose a gravar clases presenciales para su posterior inclusión en una programación de Televisión Educativa, tambien se puede decir que este proporciona información pedagógica importante con la que el docente puede mejorar la calidad de sus actividades educativas. Esto cobra relevancia en el contexto actual en vista de los resultados de la evaluación docente aplicada el presente año por el MED. 


Permite atender necesidades educativas de grupos sociales en zonas de pobreza y concentración poblacional o de población escolar dispersa de zonas apartadas, dando acceso a contenidos de calidad que no es fácil encontrar en su medio. Con ello, se beneficia, en primer lugar, a los estudiantes de dichas zonas. Carece de intencionalidad educativa 




Uno de los grandes programas de television eductiva es discory en la escuela, cuyo programa consiste 





sábado, 1 de diciembre de 2012

Actividades de Cine 1 y 2


Universidad Católica Andrés Bello
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación
Especialidad: Integral
Asignatura: Tecnologías de la Información y de la Comunicación

ACTIVIDAD DE CINE 1

EL CINE

 
El cine es un medio de comunicación masivo, muy completo, segmentado y sobretodo innovador, que posee una alta calidad tanto de sonido como de imágenes, que puede ser interpretado por el receptor según su forma de pensar.

Por otro lado, también se puede decir, que el cine es un medio en el que se puede proyectar diferentes fotografías de los momentos de una acción, y ser proyectadas en una pantalla en forma de video, de una manera rápida y continua, para implantar la impresión de movimiento, generando así diversos sentimientos, uno de ellos es el de emoción y anticipación antes de que inicie la película, brindando una gran atención por parte de la audiencia. Representa una forma muy importante de transmisión de la cultura universal en los tiempos actuales. 

El cine carece de un lenguaje, ya que comunica y expresa algo, y está conformado por una serie de equipos técnicos, entre ellos esta; la producción, la dirección, el guion, sonido, fotografía, montaje.

Las películas tienen normalmente un significado que va más allá del argumento, que es posible explorar en algunos de sus niveles más profundos, integrar y expresarlo de otras formas.

El cine surgió como un intento de reproducción fiel de la realidad que se colocaba ante el objetivo, fue inaugurado en París el 28 de diciembre de 1895, por los hermanos Lumiere, en la cual proyectaron públicamente la salida de obreros de una fabrica francesa en Lyon, el éxito de este invento fue innato tanto en Europa como en América del Norte, años mas tardes, los hermanos crearon mas de 500 películas.

Al pasar los años la técnica consintió la adaptación del color, llegando en 1935 con "La feria de las vanidades", sin embargo artísticamente consiguió su máxima integridad en 1939 con "Lo que el viento se llevo". El color tardó más en ser adoptado por el cine. El cine es un arte, y considerando las seis artes del mundo clásico, se le denomina séptimo arte.

Hay diversos géneros de cinematografía, entre ellos encontramos: cine independiente, cine de animación, cine documental, cine experimental y cine de autor.

En 1896, el ilusionista francés Georges Méliés, demostró, que este instrumento podría ser utilizado, tanto para reproducir la realidad, como falsearla, con lo que surgió el cine de una sola bobina.

El 11 de julio de 1896 se ejecuta la primera función de cine en Maracaibo. Las primeras películas realizadas en Venezuela fueron Célebre especialista sacando muelas en el Gran Hotel Europa, y Muchachos bañándose en la laguna de Maracaibo, ambas estrenadas el 28 de enero de 1897 en el Teatro Baralt de Maracaibo. El 28 de enero celebramos el Día Nacional del Cine

Uno de los organismos públicos mas importantes en Venezuela en cuanto el cine son:

  • El Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, que el ente rector de las políticas cinematográficas estadales
  • La Asociación Nacional de Autores Cinematográficos
  • La Cámara Venezolana de Productores de Largometraje.
  • La Dirección de Cine del Consejo Nacional de la Cultura.
  • La Cinemateca Nacional.


El cine se ha convertido en una de las más grandes atracciones del mundo.

Uno de los grandes beneficio que tiene el cine en las aulas, es que a partir de este se pueden desarrollar distintas competencias, una de ellas es la lingüística, es decir a través de esta, se produce el diálogo entre alumnos para expresar sus sentimientos, emociones y opiniones de una manera mas sencilla, por otro lado también desarrolla la competencia social y ciudadana ya que aprenden a adaptarse de actitudes y valores tanto propios como del grupo, además, se puede emplear para desarrollar la comprensión auditiva, introducir, ilustrar o reforzar aspectos lingüísticos, combinar varios de los aspectos anteriores en una misma actividad o secuencia  didáctico.

El cine es una de las estrategias interdisciplinaria por excelencia, ya que a través de este se integran ideas y lenguaje. También se puede decir, que permite cambiar la forma tradicional en que se dan las clases, pues, permite que se den de una manera mas entretenida, interesante, motivadora y divertida, es decir evita que los estudiantes se cansen rápidamente, y de esta manera promueve la fuente de información apropiada para ayudar a la formación de conceptos de una forma mas fácil, es decir, el cine favorece el desarrollo del proceso docente educativo, por otro lado también se puede decir, que este sirve de apoyo a los contenidos de los programas extracurriculares.

Por otro lado, también se puede decir, que el cine es un elemento muy importante para la trasmisión actual de la cultura, la creación de actitudes públicas y de ideas sobre la ciencia y sociedad en general.

Por lo tanto, el cine en lo personal es una gran estrategia de aprendizaje, ya que de esta manera se promueve un aprendizaje significativo, y puede ser de fácil aplicabilidad en el aula, ya que a la mayoría de los estudiantes le llama la atención el hecho de ver una película de un contenido interesante, y a partir de este se pueden diseñar distintas actividades para promover el aprendizaje, por otro lado, también se puede decir que puede ser muy útil para ejecutar actividades tanto complementarias como extraescolares.

 


Bibliografías consultadas.

Historia del cine





Importancia del cine

Enrique Martínez-Salanova Sánchez

Teresa Fernández Ulloa


El cine como medio para la comunicación 

María Ángeles Martínez García.

Potencialidades del cine

marcoELE. revista de didáctica ELE / ISSN 1885-2211 / núm. 11, 2010


El cine como herramienta educativa

María Claudia Ale


El cine en la educación
http://www.emagister.com/curso-cine-educacion-1-2/cine-escuela-importancia



UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación
Mención: Integral
Asignatura: Tecnología de la Información y la Comunicación

ACTIVIDAD DE CINE 2

Luego de haber visto  la película “El último Rey de Escocia”

  1. Realizar una lista de interregonates que pudiesen ser usadas para cerrar la actividad.

  • ¿En que continente queda Uganda?
  • ¿Qué te pareció la película?
  • ¿Consideras que le falta algo?
  • ¿Le colocarías otro final?
  • ¿Qué fue lo que mas te gusto?

  1. Mencionar los mensajes que se pretenden difundir a través de la película.

  • Ayudar a las personas que mas lo necesitan medicamente.

  1. Analizar los cambios ocurridos en dos de los personajes durante la película (inicio de la película – final).

  • Doctor Escoces:
Se dirige a Uganda para ayudar a los niños que mas lo necesitan, de esta manera el considera que va a tener una gran experiencia profesional. El al inicio muestra gran entusiasmo y valentía.
Muestra agradecimiento al presidente de dicho país ya que le ha ofrecido ser su medico de cabecera.
Luego de un gran tiempo se da cuenta que Amín, mostraba estar distorsionado por intereses políticos, lo cual decide quitarles la vida a las personas que no estaban de acuerdo con su ideología, luego de haberse dado cuenta  consigue irse del país.

  • Amin (presidente) Ugandés
Expresa que durante su niñez sufrió, ya que carecía tanto de pobreza como de abandono, dichos problemas anteriormente no fueron resueltos, lo cual muestra gran resentimiento hacia los demás.
Intenta convencer al pueblo de un gran cambio en el país, ofreciéndoles libertad y seguridad.
La población manifiesta cordialidad y conformidad ante su régimen de gobierno.
Durante su gobierno mueren muchos ugandeses por no aceptar la variedad de pensamientos.

  1. Elabore una breve biografía de Idi Amín.

  • Amín, presidente dictador Ugandes, durante su niñez carecía de pobreza y abandono por parte de sus familiares, durante su gobierno muestra ser agradable y comprometido por su país, luego de un largo tiempo manda a asesinar a todas las personas que no estuvieran de acuerdo con su ideología política. Es casado con 3 mujeres, la primera tenía cinco hijos, la segunda tres y la de la actualidad uno solo. Le preocupaba mas su poder que su familia, consideraba que únicamente con el dinero podría solucionar todo.

  1. Usted cree que es posible que en nuestro país pueda ocurrir algo similar a lo ocurrido en Uganda en la época en que gobernó Idi Amin. Justifique su respuesta.

  • Si, ya que realizan promesas tras promesas, y no las cumplen, por otro lado se puede decir, que las personas que carecen de mas poder consideran que tienen el potestad de todos los venezolanos, buscan únicamente sus propios beneficios.



lunes, 26 de noviembre de 2012

Animación stop motion


En el dia de hoy se dió a conocer un nuevo programa llamado stop motion o animación cuadro a cuadro, dicha aplicación consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos capturando fotografías.

Seguidamente se realizó un ejemplo utilizando power point, en donde se ejecutó el simulacro del movimiento de una pelota, en la cual estaba revotando, posteriormente dicha presentacion se paso a MovieMaker, para la creacion de un video. 





Actividades de Cine


ACTIVIDAD DE CINE 3
Ficha Técnica de la Película

Título:   MADAGASCAR 3
Edad: Apta para todo público
Género: Animación, Aventuras, Comedia, Familiar, Infantil.
Duración: 93 min.
Actores: Ben Stiller (Alex), David Schwimmer (Melman), Jada Pinkett Smith (Gloria), Chris Rock (Marty), Frances McDormand (capitán Chantel DuBois), Jessica Chastain (Gia), Andy Richter (Mort), Sacha Baron Cohen (rey Julien XIII), Cedric the Entertainer (Maurice), Bryan Cranston (Vitaly), Martin Short (Stefano).
Guión realizado por: Noah Baumbach , Eric Darnell.
Realización (fecha, país): Estados Unidos. 2012
Descripción:

En “Madagascar 3: De marcha por Europa”, nuestros amigos Alex el león, Marty la cebra, Melman la jirafa y Gloria la hipopótamo están decididos a regresar como sea al Zoo de Central Park en Nueva York. Tras abandonar África, toman un desvío y emergen, literalmente, en Europa, persiguiendo a los pingüinos y chimpancés que se las han arreglado para hacer saltar la banca de un casino de Montecarlo. Pronto, los animales son descubiertos por la capitana Chantel DuBois, una testaruda francesa encargada del control de animales, y a la que no le gusta nada que unos animales del zoo anden sueltos por su ciudad, ¡pero le encanta la idea de cazar un león por primera vez! Los del zoo encuentran el escondite perfecto en un circo ambulante en donde elaboran un plan para relanzar al circo, descubrir algunos nuevos talentos y llegar vivos a Nueva York. Por vez primera en 3D, los chicos del zoo de Madagascar están en fuga, camuflados con el circo, realizando números que desafían a la muerte y haciendo nuevos amigos.

Objetivos

·         Conocer las características de distintos animales y su hábitat.

Actividades previas al visionado
Diferentes interrogantes.
·         ¿De que creen que se trata la película?
·         ¿Han visto animales?  ¿Cuáles

Actividades para después de la película
·         ¿Reconocían algunos animales, donde los han visto?
·         ¿Que otro nombre le colocarían a la película?
·         ¿Agregarían a un personaje más?
·         ¿Consideras que los animales se encontraban en el hábitat ideal?
·        Describir que valor se resaltó en la película

Evaluación
·         Ubicar en un mapamundi donde se realizo la película.
·   Realizar una presentación en donde se coloquen las características de todos los personajes.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Cine


En el día de hoy se asignaron tres actividades relacionadas con el cine, entre ellas está la elaboracion de un ensayo con distintas preguntas sobre el cine, entre ellas estan: 


·        ¿Qué es el Cine?

·        Breve reseña histórica  del Cine

·        El Cine como herramienta educativa

·        Identificar los potenciales usos del Cine como una herramienta educativa

·        Una apreciación personal sobre el Cine como herramienta educativa.

Para dicho elaboracion del ensayo se consultaron diferentes paginas web

lunes, 12 de noviembre de 2012

Producción del programa de radio. 12/11/12


En el dia de hoy, se creó un programa entre todas las estudiantes (Liecenys, Alejandra, Rebeca, Karina, Michelle, Jessica y mi persona) ,en donde primero se elaboró un guión para tener conocimiento que debería decir cada una.


GUIÓN DE RADIO


Cortina musical: 5 segundos. En seguida bajar volumen. Entra el locutor.

Este programa contiene elementos de lenguaje tipo A, que pueden ser escuchados por niños, niñas y adolescentes.

Locutor (Rebeca) (careta): Buenos días queridos oyentes están escuchando su programa favorito, “Educa con las TICs” todos los lunes podrán escuchar diversos temas de gran interés para padres, docentes y niños. Una forma divertida de estar más cerca de la educación, quien les habla Rebeca Cedeño certificado de locución #242.345

Cortina musical: subir volumen de la música 3 segundos. Bajarla hasta quitarla. Enseguida entra locutora saludando a las entrevistadoras y le da el paso al entrevistador (Jessica).

Locutor (Rebeca): Son las 7 de la mañana y nuestra reportera Jessica Parra se encuentra en el colegio “Gryffindor” para entrevistar a un representante sobre el tema de:  “La radio dentro del aula”

Entrevistador (Jessica): Buenos días. Muchas gracias por la invitación. Estamos muy contentos porque tenemos a una madre que ha venido a compartir con nosotros y eso lo valoramos mucho porque sabemos lo ocupada que estamos las madres venezolanas y bueno, quisiera comenzar preguntándole, ¿Qué sabes acerca de la radio?

Madre (Michelle): Hola, buenos días. La verdad es que sólo se lo básico, mi papá siempre nos contaba que la primera vez que se escuchó un programa de radio acá en Venezuela fue en la época de Juan Vicente Gómez, si no me equivoco en el año 1926. Eso y que fue todo un acontecimiento, me contaba que pusieron altavoces en el Nuevo Circo para que la gente la pudiera escuchar, aparte de eso que fue un medio importante durante muchos años, bueno el único hasta que llegó la televisión a nuestras casas.

Entrevistador (Jessica): ¡Qué interesante anécdota!. Hoy en día podemos notar los avances tecnológicos en la radio y nos quedamos impresionados de la resonancia que tiene para la población, no sólo venezolana, sino para la mundial también. Tantas personas escuchando en vivo noticias de toda índole, música, publicidades, entre otras cosas que nos entretiene, nos informa y que son muchas veces útiles para nuestra vida. Es verdaderamente impresionante. Entonces, ahora entrando un poco en la educación de nuestros hijos, ¿Crees que sería positivo si la maestra de tu hijo/a incorporara la radio a su aula como una estrategia de aprendizaje? ¿Por qué?

Madre (Michelle): Creo que sería muy interesante, considero que ese tipo de cosas son las que necesitan los muchachos en la escuela hoy en día, cosas innovadoras que los saquen de los esquemas clásicos que tienen todos los colegios, sobre todo acá en el país. Todos estos niños tienen tanto acceso a todos los avances tecnológicos y creo que la escuela no ha tratado de ir acorde a ello. Esto que propones sería una manera de incentivarlos a crear cosas nuevas, donde puedan aprender y también enseñar muchas cosas a otros estudiantes.

Entrevistador (Jessica): ¡Claro que sí! sin duda alguna es también una estrategia no sólo de aprendizaje sino de enseñanza como comentas. Y por último Michelle, tú como madre, que conoces perfectamente a tu hijo/a ¿Crees que tu hijo/a se vería motivado por la implementación de la radio dentro de su salón de clases?

Madre (Michelle): Yo creo que sí, se vería motivado en muchos aspectos, como te comentaba anteriormente sería algo innovador para ellos, pero a la vez los motiva a investigar sobre los aspectos que vayan a hablar, el practicar la manera en la que deben expresar para que los demás los entiendan, el hecho de que tengan que trabajar en grupo para llevar a cabo el programa también ayuda a que compartan con otros compañeros, en fin sería muy interesante también el poder ver de qué manera imparten sus conocimientos y experiencia

Entrevistador (Jessica): Muchas gracias Michelle por tu tiempo y estoy segura que incorporar la radio en las aulas es una estrategia muy valiosa para la educación moderna del siglo XXI. Pues, ahora le doy el paso a mi compañera Rebeca que tiene algo que decirnos.

Locutor (Rebeca): Gracias Jessica, que interesante lo que has logrado obtener de la representante Michelle que demuestra gran interés en la educación de sus hijos. Ahora vamos con nuestra reportera Fabiana Martins quien entrevistará a una alumna del mismo colegio.

Publicidad: Cuadernos NORMA... ¡Siempre acompañando a tus hijos! ¡Feliz comienzo de clases!

Cortina musical: entra música 3 segundos. Bajarla hasta quitarla. En seguida entra la entrevista a un niño.

Entrevista a un niño
Entrevistador: Fabiana Martins
Niña: Alejandra Vera

Entrevistador (Fabiana): Hola muy buenos dias a todos los que nos están escuchando en este momento, aquí tenemos a una niña muy talentosa e inteligente de 9 años, ella es Alejandra Vera.

Entrevistador (Fabiana): ¿Cómo estás alejandra?, ¿En qué grado estás?

Niña (Alejandra): Muy bien, muy alegre por estar aqui. estudio 3er  grado en el Colegio “Gryffindor””

Entrevistador (Fabiana):   Cuentanos Alejandra ¿Qué has escuchado en la radio?

Niña (Alejandra): escucho radio cuando mis papas me traen al colegio, ¡Es muy divertido! escuchamos las noticias, el tráfico y la música de esos programas.

Entrevistador (Fabiana): ¿Qué programa te gustaría escuchar más a menudo?

Niña (Alejandra):Los que te indican por donde manejar para no agarrar mucha cola y  esos en los que comentan las noticias del dia.

Entrevistador (Fabiana): ¿Te gustaría crear un programa de radio junto a tus compañeros, para que muchas personas te escuchen?

Niña (Alejandra): ¡Por Supuesto! creo que todos tenemos mucho que decir.

Entrevistador (Fabiana): ¿Qué tipo programa te gustaría hacer?

Niña (Alejandra): Un programa que le guste a la gente,que tenga de todo un poco.

Entrevistador (Fabiana): Muchas gracias por tu participacion Alejandra, y darnos tu opinión, espero verte muy seguido.

Niña (Alejandra): Chao

Locutor (Rebeca): Qué bien! poder tener la información directamente de los niños y conocer sus opiniones e intereses, ya sabemos que los educadores tenemos bastante trabajo para satisfacer sus necesidades. Vamos con nuestra corresponsal Karina De Abreu quien ahora entrevistará a una docente dentro del colegio “Gryffindor”

Cortina musical: entra música 3 segundos. Bajarla hasta quitarla. En seguida entra la entrevista a un docente.

Entrevista a un docente

Entrevistador: Karina De Abreu
Docente: Liecenys Gomez

Buenos días, aquí tenemos a la docente Liecenys Gómez, profesora del Colegio Gryffindor.

Entrevistador (Karina): Hola Liecenys, ¿Cómo estás?

Docente (Liecenys): Muy bien, gracias por la invitación.

Entrevistador (Karina):  Gracias a ti,... para nosotros es un placer tenerla aquí, pues deseamos tener información acerca del uso de las radio en las escuelas, cuéntenos maestra:

Entrevistador (Karina):¿Cree que debemos implementar la radio en las escuelas?

Docente (Liecenys): Considero que puede ser una herramienta útil, además de una gran motivación para los niños el poder tener su propia experiencia en radio.

Entrevistador (Karina): ¿Qué programas de radio le parece de interés para trabajar con los niños en el aula?

Docente (Liecenys): Quizá acerca de cultura, pues le permitiría a los estudiantes abrir su mente al mundo donde se encuentran, también promover el respeto y tolerancia a los pensamientos diferentes.

Entrevistador (Karina): ¿Alguna vez ha trabajado con los niños en un programa de radio?

Docente (Liecenys): Aun no lo hemos hecho, sin embargo estas últimas semanas lo hemos planificado para prontamente tener la experiencia.

Entrevistador (Karina): Qué bien, verás que será una gran experiencia tanto para ti como para tus estudiantes.

Muchas gracias por compartir tus vivencias, espero volver a vernos, y conversar que tal te fue.

Docente (Liecenys):  Igualmente, para la próxima compartiré acerca de la experiencia que ciertamente tendremos.


Locutor (Rebeca): Y hasta aquí este encuentro informativo de su programa favorito “Educa con las TIC’s” por radio AYamin. Escuchenos todos los lunes a las 7am. Se despide Rebeca Cedeño, certificado de locución número #242.345}


Publicidad : Y la ganadora del premio de hoy gracias a cuadernos norma es la alumna Alejandra Vera, del colegio “Gryffindor” por habernos proporcionado  una breve entrevista, su premio es un cupón de 50% de descuento en útiles escolares. gracias por tu participación.

Cortina musical: entra música 5 segundos.



Al finalizar se procedió a la creacion del programa, cuyo nombre fue: EDUCA CON LA TIC´S, tuvo una duracion de 9 min aproximadamente, entre ellos se encuentran las cortinas.