lunes, 29 de octubre de 2012

Lenguaje Radiofónico

En el día de hoy, se inició la clase con una pequeña presentación sobre la definición de Radio y otros aspectos anteriormente investigado para dicha presentación, durante la explicación  se iban haciendo diferentes comentarios e intervenciones referentes al tema. 

Posteriormente, se realizó una investigación sobre: 

Lenguaje Radiofónico 


El lenguaje radiofónico no es únicamente la palabra; se constituye de los sistemas expresivos de la palabra, la música y los efectos sonoros

Lenguaje radiofónico es el conjunto de formas sonoras y no­sonoras representadas por los sistemas expresivos de la palabra, la música, los efectos sonoros y el silencio, cuya significación viene determinada por el conjunto de los recursos técnico-expresivos de la reproducción sonora y el conjunto de factores que caracterizan el proceso de percepción sonora e imaginativo-visual de los radioyente.

recursos.cnice.mec.es/media/radio/bloque2/pag4.html


El lenguaje radiofónico es el lenguaje que se utiliza en la radio. Debido a las limitaciones del medio, se basa exclusivamente en el sonido (música, palabras, etc.), en una sola dirección (del emisor al oyente).

es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_radiofónico



El guión radiofónico

El guión es el instrumento que sirve para planificar cualquier programa radiofónico y, especialmente, para prever todo el material sonoro que será necesario para su producción. En el guión se detallan, por tanto, todos los pasos a seguir y, en función del programa al que nos vayamos a enfrentar, será más o menos exhaustivo. Además, el guión es la pieza clave para que locutores y técnicos de sonido se entiendan y sepan qué es lo que configura un espacio en cada momento.



El guión radiofónico es, además, indispensable para la comunicación y el buen entendimiento entre el locutor y el técnico de sonido del programa.

En radio hay tres tipos de guiones:

- Guión literario: contiene solo la información relativa al texto del locutor y excluyen las anotaciones técnicas.

- Guión técnico: suele ser para el técnico de sonido e incorpora las distintas indicaciones técnicas a seguir durante el programa. El texto del locutor aparece a medias. Actualmente es el más usado, sobre todo en los informativos.

- Guión técnico - literario: es una mezcla de los dos anteriores. Aparecen todas las indicaciones técnicas y el texto verbal al completo.




 Estructura del guión


  • Careta: Equivale a la portada de un programa a base de una secuencia de música y palabra. suele incluir el nombre del programa y el de su presentador.


  • Cortinilla: Ráfaga de separación (habitualmente entre secciones), casi siempre pre-grabada.

    Cortina: Se trata de un fragmento musical de unos 10-15 segundos de duración que se utiliza para separar, en el seno de un mismo programa, contenidos claramente diferenciados (por ejemplo, en un dramático radiofónico para pasar de una escena a otra). En ocasiones, la cortina es un conjunto de frases musicales extraídas de la sintonía.

    Para que te hagas una clara idea de lo que viene a ser una cortina, recuerda la utilización que de las así llamadas se hace en el teatro. Como advierte el profesor Balsebre, en las representaciones teatrales las cortinas tienen la función de ocultar al público una parte del escenario mientras se procede al cambio de decorado, en los períodos de transición de una escena a otra, de un acto al siguiente.


¿Para qué sirve el guion de radio?

Es el instrumento que sirve para planificar el programa y sobre todo para preparar el material sonoro que se va a utilizar en la producción del mismo.


Como se elabora un guión de Radio

http://radio-ucab.blogspot.com/2007/04/cmo-se-elabora-un-guin-radiofnico.html


Al finalizar dicha investigación, se concluyó con la explicación y elaboración de un programa de radio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario